La lengua materna
![]() |
Lengua materna |
la lengua de la madre ("se llaman lenguas maternas y no paternas porque es la mujer quien las transmite a los hijos"la primera lengua adquirida la lengua nativa la lengua que se conoce mejor; ésta está asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce;la lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente
lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua. Define, tal como se desprende del significado de las dos palabras que la forman, al primer idioma que consigue dominar un individuo o, dicho de otro modo, a la lengua que se habla en una nación determinada respecto de los nativos de ella, tal como señala el diccionario de la Real Academia Española.(RAE)
La lengua materna es, en definitiva, aquella que se conoce y se comprende mejor, en cuanto a la valoración subjetiva que la persona realiza respecto a las lenguas que domina. También se trata de aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente
Historia del español
El idioma español (también llamado castellano) es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.El español es la tercera lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna (tras el chino mandarín y el inglés). Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas. Es el tercer idioma más hablado contando a los que lo hablan como primera o segunda lengua, por detrás del chino mandarín y del inglés.
La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances
hispánicas, entre ellas el castellano antiguo, origen a su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua española.
En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y germano visigóticas. Los textos más antiguos que se conocen en español son las Glosas emilianenses, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura.
Se extendió al sur de la península gracias a la Reconquista y a los demás reinos españoles mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón que llevaría a la unión final con los Reyes Católicos). En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultaneamente expandió el idioma por la mayor parte del continente americano.
El original idioma español derivó luego en numerosas variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar la influencia de los idiomas de las poblaciones nativas de América, como el aimara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya, y quechua, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.
Lenguaje: es un metodo puramente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones, deseos, mediante un sistema de simbolos producidos.
Lengua: es un sistema de signos lingüisticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse.
Habla: es un acto individual y voluntario en el que a traves de actos de fonacion y escritura, el hablane utiliza la lengua para comunicarse.
Diferencias entre Lengua y Habla
1. Lengua: sistema de signos psiquica. Habla: realizacion del sistema de signos psicofisica. 2. Lengua: producto social. Habla: acto individual. 3. Lengua: producto historico. Habla: realizacion del producto historico. 4. Lengua: de evaluacion lenta. Habla: momentanea. 5. Lengua: fija. Habla: libre.
Modalidades del Lenguaje
Oral: es la mas comun de las formas de comunicacion sobre todo la comunicacion interpersonal. Es aquel por medio del cual enviamos y recibimos sonidos significativos.
Caracteristicas: 1. Tiene como funcion transmitir mensajes. 2. Se auxilia con el lenguaje verbal para lograr mayor expresividad y enfasis en la comunicacion. 3. Emplea modismos, refranes, ciertos giros propios del contexto social al que pertenece el hablante.
Mimico: es la forma mas primitiva del lenguaje, es una forma de expresion corporal, es decir, una comunicacion efectuada tomando como base los organos corporales.
Caracteristicas:1. Como complemento de la comunicacion oral, es el uso regular de gestos faciales y manuales. 2. La comunicacion por medio de la mimica es incompleta.
Escrito: es la representacion de una lengua por medio del sistema de escritura (sistema de signos).
Caracteristicas: 1. Se representa por medio de signos graficos. 2. Persiste o tiene como fin trasmitir y conservar la cultura del hombre. 3. Se distingue por ser cuidadoso y pulcro.
Comentarios
Publicar un comentario